Autors i Autores

David Nel·lo

Comentaris d'obra

En Quim és un nen que de gran no vol ser res. Campa al seu aire i no deixa que ningú li organitzi la vida. Quan acaba l’escola secundària, continua amb la mateixa ambició: “No vull fer res perquè no vull ser res”. Els pares estan amoïnats per l’absència d’objectius del seu fill. Fins que troben la solució en forma d’uns caríssims estudis de No Fer Res en una escola siberiana. “No facis absolutament res, em sents?, que per això t’hi enviem, a Sibèria!”, li diuen els familiars que l’acomiaden a l’aeroport. 

Quim, el nen que no volia ser res és un llibre de David Nel·lo, amb il·lustracions de Jordi Vila Delclòs, publicat per Arcàdia dins la col·lecció de literatura infantil La meva arcàdia. És un cant a la llibertat de decidir, a seure al volant del propi futur, a ser un mateix per damunt de tot, a no abaratir els somnis.

L’Escola de No Fer Res recreada per David Nel·lo recorda molt l’Institut Benjamenta descrit pel suís Robert Walser a la novel·la Jakob von Gunten (Quaderns Crema, 1999). “Aquí s’aprèn molt poc, falta personal docent i nosaltres, els nois de l’Institut Benjamenta, mai arribarem a ser res, és a dir que el dia de demà serem tots gent molt modesta i subordinada”, llegim a l’arrencada del llibre, escrit a Berlín el 1909. [...]

(Eva Piquer. "Això no hi ha qui ho entengui", Diari ARA, 30 maig 2015)

***

El antropólogo Bronislaw Malinowski, en varias conversaciones con indígenas gravemente enfermos, sintió la misma tristeza melancólica ante el paso de la vida y de todo lo bueno que hay en ella, el mismo temor ante su fin inevitable. Pero también vio a esas gentes aferrarse a una misma esperanza, tejida con los mitos, relatos y creencias que habían conformado su entorno natural y social, que habían modelado su alma colectiva; algo que, en las últimas horas, les ayudaba a enfrentarse al vacío emocional que se abría frente a ellas. De igual manera, el espíritu de Liam Kelly, el nonagenario irlandés que protagoniza esta novela (premio Marian Vayreda, 2009), desde el lecho de muerte en un hospital de Mallorca, donde se había establecido tiempo atrás, retorna a la isla natal. Se trata de la Gran Blasket, en el condado de Kerry, de lengua gaélica, tradición celta y religión católica, amenazada cultural y políticamente por los ingleses. Un lugar que en 1920 alcanzó casi los doscientos habitantes, hasta bajar a los veintidós en 1953, cuando fueron evacuados por el gobierno irlandés, debido a la dureza y precariedad de las condiciones de vida. 

David Nel·lo (Barcelona, 1959) fotografía un mundo desaparecido, con fragmentos de la infancia y juventud de un anciano, algo –dicen los especialistas– siempre presente en el sentir de los pueblos: como recuerdo de los mejores instantes de la existencia; para inculturizar, formar y educar a las nuevas generaciones; para mantener la fe en el futuro. Tres aspectos que se dan en el cuento popular, donde se recuerda, alecciona y sueña. Y eso nos ofrece nuestro escritor: un relato de carácter local que explica hechos reales y ficticios. Con una conversación a tres voces –la del protagonista, el autor y la isla–, de un ritmo sostenido y un tono inquisitivo, nostálgica y sentimental; donde se mezclan las enseñanzas y las conquistas personales que preparan al individuo para la edad adulta y facilitan el cambio. Así, el relato quiere trascender una realidad histórica y un pasado limitado, para llevarnos a un tiempo indefinido con gentes de perfiles difusos, a los misteriosos y seguros territorios del inconsciente, al entramado de relaciones y oposiciones donde adquieren consistencia y permanencia las propias creencias y que –parafraseando a Lévi-Strauss– ayuda a interpretar otras instituciones y costumbres. Por ejemplo, las catalanas.

(Anna M. Gil. "Un cuento popular", La Vanguardia, 29 març 2010)